jueves, 3 de marzo de 2011

Jornada Técnica: - Pensiones - Medidas de ocupación estable

El pasado viernes 25 de febrero el Ilustre Colegio de Graduados Sociales de Barcelona, una vez más nos sorprendió con su poder de convocatoria, más de 800 personas acudimos al evento celebrado en el Auditorio AXA de la Diagonal de Barcelona.

Los ponentes garantizaban el éxito del evento, Carles Campuzano (Diputat de CiU y miembro de la comisión del Pacto de Toledo), Carmelo Palomero (Director provincial del INSS en Barcelona) y Antonio Benavides (miembro del Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social) persona a la que personalmente admiro en sus exposiciones.

El evento, nos adentró en un viaje por la historia del Pacto de Toledo gracias a la ponencia de Carles Campuzano, quien resaltó el espíritu de consenso que existe en el seno de dicho pacto y que garantiza la estabilidad del mismo gobierne el partido que gobierne con el objetivo de garantizar el sistema público de pensiones.

Carmelo Palomero fue quien nos situó ante la actual regulación de la pensión por jubilación, visión realista que por un lado nos abre los ojos ante una etapa de crisis profunda y que por otro nos hace comprender que son necesarias duras medidas que garanticen la viabilidad del sistema de pensiones y muy en especial de la pensión por jubilación.
Es cierto que con la actual regulación en pocos años sería inviable pagar pensiones por jubilación, puesto que la población cada vez se envejece más y porque la tasa de paro es muy elevada (según cifras de este mes de febrero situado en 4,3 millones) y tampoco no se está generando empleo que posibilite una recuperación inmediata que garantice a corto plazo la estabilidad de pensiones. Todo esto nos lleva a una muerte anunciada del sistema público de pensiones, y para evitarla hay que tomar duras medidas y no agradables para el trabajador, ya que para cobrar el 100 % de la pensión la edad de jubilación queda fijada en 67 años de edad y 37 años cotizados (hay la posibilidad de jubilarse con 65 años siempre que se acrediten 38 años y 6 meses cotizados). Se incrementa también el número de años para tener en cuenta el cálculo de la pensión que pasa de 15 a 25.
La actual regulación de la pensión por jubilación, que se implantará de forma gradual tomando eficacia plena en el 2.027, posibilita diferentes alternativas para acceder a la jubilación, así veremos jubilación parcial con 61 años, jubilación por situación de crisis a los 61, jubilación anticipada a los 63 años, o diferentes colectivos de trabajadores que por realizar actividades especialmente penosas, peligrosas o con un elevado índice de siniestralidad se les permita jubilarse antes de los 67 años.
En un futuro veremos si estas medidas se quedan aquí o nos las endurecerán todavía más.

Antonio Benavides, nos expuso los aspecto más significativos de los Presupuestos Generales del Estado para este año 2.011, a través de los cuales y entre otras, quedan fijadas las bases máximas y mínimas de cotización, y vemos modificaciones tales como por ejemplo establecer que a partir de los 48 años se puede optar por un máximo de 1.682,70 € cuando este tope antes estaba en los 50 años.
Pero lo más significativo, a mi parecer, fue su particular resumen del Real Decreto-Ley 1/2011, de medidas urgentes para promover la transición al empleo estable y la recualificación profesional de las personas desempleadas. En dicho Real Decreto se pretende potenciar el contrato a tiempo parcial ya sea indefinido o temporal, en el que lo más significativo es que la empresa puede tener una reducción de hasta el 100 % de todas las cuotas empresa a la seguridad social, pero para ello debe cumplir una serie de requisitos que la obligan a incrementar su plantilla y mantenerla, con la penalización de que si no lo cumple debe abonar todo lo que ha dejado de pagar. Para poder optar a este interesante incentivo como punto inicial debe cumplir que el trabajador que se vaya a contratar esté desempleado e inscrito ininterrumpidamente al menos desde el 01.01.2011, todo aquel que se hubiera inscrito a posteriori ya no da derecho a incentivo alguno.
Si es cierto que se han establecido una serie de medidas para potenciar la contratación, pero también lo es que los requisitos y condicionantes no permite a casi nadie optar por ellas.

Buscando el lado positivo de las cosas, podemos decir que en cuanto a la medida de la pensión de jubilación aunque nos cueste admitirlo algo había que hacer, por trabajar dos años más tampoco no va a pasar nada y en cambio parece que la pensión la tendremos asegurada, pero en cuanto a la medida del RD Ley 1/2011 ya no sé por que lado mirarla y es que positivo no le veo nada, bueno quizá aquella empresa que por casualidad encuentre a un trabajador desempleado y que además lleve inscrito desde antes de 01.01.2011, y que además, sea menor de 30 años y que esté dispuesto a trabajar entre el 50 y el 75 % de la jornada, y que este contrato suponga un incremento en la plantilla de la empresa y que la empresa no tenga la necesidad de despedir a nadie, entonces le ha tocado la lotería y se ahorra su cuota de seguridad social durante 12 meses.
Confiemos en la pronta publicación de medidas que favorezcan más seriamente la contratación y el consumo.

jueves, 17 de febrero de 2011

Nueva ayuda de 400 €

La nueva ayuda bautizada como PREPARA, sustituye al antiguo Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción (PRODI), por el que se dotaba a los parados que hubieran agotado su prestación por desempleo con 426 € mensuales.

En esta ocasión el importe es de 400 € y está destinado a parados con menos de 30 años o de larga duración que hayan agotado la prestación por desempleo y será compatible con cualquier otro tipo de rentas mínimas, salarios sociales u otras ayudas de asistencia social, siempre que los ingresos de la unidad familiar del desempleado no supere el 75 % del salario mínimo interprofesional (SMI), fijado en 641,40 euros para 2011.

Esta medida cuya duración es de SEIS MESES, obliga al solicitante a realizar cursos de capacitación para mejorar su empleabilidad y viene condicionada a suscribir, en el momento de apuntarse al paro, un Acuerdo Personal de Empleo (APE) en el que se adquiere un compromiso por el que debe seguir las pautas marcadas por el itinerario individualizado que le hayan confeccionado en la Agencia de Empleo, su imcumplimiento supone la perdida automática de la ayuda.

El presupuesto destinado para esta ayuda es limitado a 400 millomes de euros, ante lo que recomendamos que todas aquellas personas que cumplan los requisitos lo soliciten en el menor plazo posible.

martes, 15 de febrero de 2011

Hacienda y Seguridad Social cruzan sus datos contra el fraude

Desde ayer se han iniciado visitas a negocios, locales, empresas, etc. por parte de Hacienda en colaboración con Seguridad Social con el fin Inspeccionar y Detectar el fraude fiscal y laboral.

El objetivo, según palabras del director de la Agencia Tributaria, Juan Manuel López Carbajo, es "ser contundentes" contra las empresas que defraudan, buscando sobretodo falsos autónomos, empleados que no están dados de alta en seguridad social y que cobran prestaciones por desempleo, etc.


Uno de los mecanismos que emplearán en breve será detectar inmuebles que albergan actividades empresariales y que, sin embargo, no aparecen registrados, para ello Hacienda empezará a recibir periódicamente este mes datos sobre consumo eléctrico, lo que les permitirá detectarlos con facilidad.

Es recomendable que todas las empresas revisen bien su situación, tales como alta de sus trabajadores, declaración de locales afectos a la actividad, contratos mercantiles, contratos TRADE, altas censales, y cualquier documento susceptible de revisión, ya que la inspección se prevé contundente y cualquier pequeña irregularidad puede ser motivo de sanción.

El IPC Interanual más elevado desde 2008

En diciembre de 2010 ya se situó en un 3% ocasionado por el alza de dos sectores principalmente, tabaco y carburantes, pero este enero de 2011 sigue subiendo hasta situarse en un 3,3% por culpa de la luz.


Esta tendencia al alza la venimos arrastrando durante 2010, pero en mayor medida en los dos últimos meses donde pasamos de un 2,3% en el mes de noviembre a un 3,3% en enero.

El aumento en los precios choca con la situación de estancamiento salarial e incremento de desempleados, y enducere la situación de este sector.

Seguimos confiando en una mejora de la situación económica y en medidas prácticas que faciliten sobretodo el comercio y con ello la necesidad de contratación.

jueves, 3 de febrero de 2011

Acuerdo Social y Económico

La prolongación de la edad de jubilación ha sido la gran nota discordante de este acuerdo, para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones, en el que se pretende fortalecer el sistema público de pensiones.

La edad de jubilación de los trabajadores que acumulen la carrera laboral completa, 38 años y seis meses, será a partir de los 65 años. Para el resto la edad de jubilación se fija en 67 años.
Este paso de 65 a 67 se aplicará progresivamente en el periodo comprendido entre 2013 y 2027, con un ritmo de un mes por año hasta 2018 y de dos meses por año desde 2019 a 2027.
La cotización de 35 años a 38 años y seis meses para acceder a la jubilación a los 65 años se producirá en un periodo transitorio iniciado en 2013 y finalizado en 2027, con una cadencia de tres meses cada año.

Este y otros puntos de interés están plasmados en el citado acuerdo, que poco a poco iremos desgranando.

En el siguiente enlace accedemos al ACUERDO SOCIAL

sábado, 22 de enero de 2011

Medidas a destacar planteadas por el gobierno

Pese a la reforma laboral en enero se mantiene la tendencia negativa que arrastramos desde hace ya tres años de destrucción de empleo.
Para combatirla, nuestra economía debe generar empleo, y con esta finalidad el Gobierno ha decidido actuar sobre los dos colectivos con mayor dificultad de encontrar nuevos puestos de trabajo, los jóvenes y de los parados de larga duración, especialmente los mayores de 45 años.

Gobierno de España, Ministerio de Trabajo e Inmigración

El instrumento a utilizar serán los contratos a tiempo parcial, y nos lo argumentan colocando a este tipo de contratación como la solución para todo empresario ante puntas de actividad las cuales, ante la crisis no se atrevían a cubrir con contratos a tiempo completo y que ahora, con esta propuesta contractual, serán cubiertas por personal a tiempo parcial.
El incentivo será eliminar para las PYME las aportaciones a seguridad social en todos los contratos nuevos durante el primer año, y para las empresas grandes una reducción del 75 % de las cotizaciones. Los colectivos a quien se podrá aplicar serán los jóvenes de menos de 30 años y los desempleados con más de un año como demandantes de empleo.
Estos contratos podrán ser indefinidos o temporales con una jornada mínima del 50 % de lo habitual.
Del mismo modo el Gobierno incentivará las transformaciones de contratos temporales a tiempo parcial en indefinidos a través de bonificación de cuotas y del contrato para el fomento de la contratación indefinida.

Esperemos que estas medidas planteadas por el Gobierno finalmente sean aprobadas y contribuyan a la creación de empleo.

sábado, 15 de enero de 2011

IPC Interanual, aumenta por el tabaco y los carburantes

La tasa interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de diciembre es del 3,0%, siete décimas por encima de la registrada en el mes de noviembre. Esta tasa es la más alta desde octubre de 2008 y en gran medida es debido al encarecimiento del tabaco y los carburantes.

Los grupos que más han influido en este aumento de la tasa anual son:

Transporte, con una variación del 9,2%, siendo la más alta registrada por este grupo desde julio de 2008, y se debe, en su mayoría, a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes frente al descenso experimentado en diciembre del año pasado.
Bebidas alcohólicas y tabaco, cuya tasa anual se sitúa en el 15,2%, debido a la subida del precio del tabaco en diciembre de 2010, cuya variación anual se sitúa en el 20,8%, la más alta desde noviembre de 1997.
Vivienda, cuya tasa anual alcanza el 5,7%, debido a que la subida de los precios del gasóleo para calefacción ha sido mayor que en diciembre de 2009.
Alimentación y bebidas no alcohólicas, con una variación del 0,7%. Las parcelas que más destacan por su influencia en esta variación son las legumbres y hortalizas frescas y la pastelería, bollería y masas cocinadas.